San Rafael de Mucuchíes: A 55 km. de la Ciudad de Mérida se encuentra este pueblito, perfecta muestra de la ruta del Páramo. A el se llega por la carretera trasandina, en la vía noreste de Mérida. Fue fundado por el Padre Asunción León, en 1872. El clima es agradable, pero extremadamente frío (9 ºC centígrados promedio), por encontrarse a 3140 metros sobre el nivel del mar. Se puede observar a la entrada del pueblo la capilla de la Virgen de Coromoto, construida enteramente en piedra por Juan Félix Sánchez, y es un magnífico ejemplo de lo que el arte, íntimamente ligado a la espiritualidad y a la tradición de estos pueblos, pueden legar a las generaciones futuras.

Apartaderos: En la depresión y valle ondulado que forma la cuenca del río Chama, entre las cumbres de la Sierra nevada y la Sierra de Santo Domingo, se localiza San Isidro de Apartaderos, quizás el paraje andino más rico y espectacular desde el punto de vista turístico. Su nombre viene de que en la salida norte del pueblo confluyen tres importantes vías terrestres que conducen a Mérida, Barinas y Valera. Tiene gran cantidad de atracciones turísticas como el Monumento a la Loca Luz Caraballo, leyenda del páramo inmortalizada por el poeta Andrés Eloy Blanco. También cuenta con el Camino Real de Los Españoles, que forma parte de la Ruta de la Campaña Admirable. Otras atracciones son: Casa de la Primera Misa, Casa de Los Cien Techos y el Molino de Piedra.
Bailadores: Debe su nombre a los primeros españoles que conquistaron estas tierras, debido a que antes de la batalla, los aborígenes ejecutaban pasos de danzas. Se encuentra en un valle fértil y exuberante entre dos cadenas de montañas. A su vertiente derecha se halla el páramo de los Carreros y a su izquierda el páramo de Los Carreros. El pueblo conserva algunas reminiscencias de su pasado colonial, con un clima fresco, bellos paisajes y atractivos tan interesantes como la cascada de la India Carú, las lagunas del Páramo de Mariño, y un molino con 300 años de funcionamiento. Su artesanía más representativa es la de tallas de madera. Fue fundada bajo el nombre de Pueblo de la Cruz por Pedro de Sande en 1601 y refundada como Bailadores por el Capitán Benito Velásquez Hermoso en 1628.

Jají: El pueblo de Jají fue fundado 2 veces. La primera en 1850 con el nombre de San Pedro de Jají tuvo por fundador a Bartolomé Gil Naranjo, la segunda se llevó a cabo en 1610 por el Capitán García Varela quien lo llamó San Miguel de Jají. Es un pueblo que ha conservado completa su fisonomía colonial, acentuada desde la remodelación en 1971. Se ubica a 38 km. de la Ciudad Mérida. La característica principal de este pueblo es su arquitectura perfectamente adaptada a la topografía del terreno, al paisaje pueblerino y a la configuración pictórica del mismo. El trazado del pueblo se atiene a lo señalado por los conquistadores españoles. Predomina si identidad religiosa y su Iglesia es una de las más hermosas de estos pueblos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario